CONOCIENDO VIRÚ
lunes, 29 de noviembre de 2010
VIRUÑERO SOY - MARINERA
HIMNO A VIRÚ
CORO I
Eres tu, oh Virú, Madre Tierra
que a la patria su nombre inspiró,
la fuente eterna que bebieron
nuestros pueblos por su libertad
ESTROFA
Suelo patrio y cuna gloriosa
de la noble cultura Virú,
brazo enhiesto y tambo de imperio
casta Inca, Mochica – Chimú.
Tu ciudad esmerada del valle
armonía de paz y quietud,
siembra un pueblo que canta y rebosa
los valores de la juventud.
ESTROFA
Tomabal, un castillo del arte,
Milenario Queneto eres tú,
magna piedra angular que sostiene
la grandeza del pueblo Virú.
Levantemos al tope las almas,
que nos una la fe, la inquietud.
Chavimochic fomente la siembra,
La cosecha, el honor, la virtud.
CORO II
Eres tú, oh Virú, Madre tierra,
la que España, San Pedro nombró.
La Virgen de los Dolores cuide
su fiel pueblo, posada de amor (bis)
(Autor: ENRIQUE PAZ ESQUERRE)
sábado, 27 de noviembre de 2010
LA PROVINCIA DE VIRÚ
La Provincia de Virú es una provincia del norte del Perú, en la parte sur Departamento de La Libertad. Limita al norte con la Provincia de Trujillo, al este con la Provincia de Julcán y la Provincia de Santiago de Chuco, al sur con la Región Ancash y al oeste con el océano Pacífico.
Comprende los valles costeños de los ríos Virú y Chao y la margen derecha del río Santa, siendo éste su límite meridional, además del desierto que los separa. Algunas zonas desértia se hallan irrigadas por el proyecto Chavimochic mediante la desviación de aguas del río Santa.
DIVISION POLÍTICA:
La Provincia tiene una extensión de 3.214.54 kilómetros cuadrados y está dividida en tres distritos:
- Virú
- Chao
- Guadalupito
La Capital de la Provincia es Virú.
CULTURA VIRU O GALLINAZO
Tuvo vigencia en la parte final del Formativo del Antiguo Perú hasta el siglo III d.C.. Esta cultura terminó siendo desalojada por los Mochicas de la Cuenca del Chicama hacia el siglo I d. C. y 200 años después fueron desalojados de las riberas del Virú.
La cultura virú hizo grandes edificaciones de barro. Las más notables y gigantescas son: San Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Sin duda tuvieron una sociedad clasista. Los Virú fueron los iniciadores de los huacos – retratos, que años más tarde perfeccionarían los mochicas.
Como en todas las culturas de esos tiempos, la agricultura es la base de la economía. En los valles de Chicama, Moche y Virú se ejecutaron obras de irrigación para ampliar la frontera agrícola. Los principales cultivo fueron: maíz, frijoles, lagenarias, yuca, algodón, ají, lúcumo y otros frutales. Complementaban lo anterior con una industria pesquera, cuyos productos secados los intercambiaban con otros pueblos andinos.
Las culturas de transición del formativo tardío se desarrollaron entre los 500 a. C. y los 300 d. C., aproximadamente. Se desarrollaron por cerca de 800 años.
EL DIOS AI APAEC
"Ai Apaec" es la representación y la consolidación personificada de una deidad cuyos orígenes pueden rastrearse arqueológicamente, a lo largo de diversos procesos dialécticos de evolución cultural trascendiendo en las primigenias concepciones felínicas de deidades mitológicas, las cuales fueron paulatinamente concebidas, incrementando características antropomórficas en diversos procesos expresando así caracteres propios.
Del concepto de esta doble representación, ampliamente difundida en el mundo andino, aparece la dualidad con el típico felino, mostrando sus grandes colmillos sobresalientes y la configuración de la cara casi humana.
De esta divinidad se desdobla "Ai Apaec", como imagen humana en la cual se comprende mejor el concepto de creador supremo que forma todo un mundo de expresión en el arte Moche. Cronológicamente, a los moches se les ubica entre los años 100 a 800 d.C.
"Ai Apaec" con un rostro humano de apariencia severa, rígida, manifestando los últimos rezagos felínicos identificados en las arrugas, los ojos redondos y los colmillos sobresalientes y afilados.
CASTILLO DE HUANCACO
Las primeras referencias científicas del lugar fueron hechas en 1936 por Wendell C. Bennet durante su visita al valle del Virú, estableció una secuencia constructiva de seis etapas para la estructura piramidal, conocida como “El Castillo”.
En 1940 dentro de este programa de investigación científica, del primer proyecto multidisciplinario “Virú Valley Project” (mitad de los años cuarenta marca el reinicio del estudio del sitio) Gordon R. Willey se encargo del estudio de los patrones de asentamientos humanos en el valle, logrando producir el primer plano del sitio a partir de cartas aerofotográficas, mostrando los elementos arquitectónicos principales del Castillo de Huancaco, considerando que el sitio funcionó como palacio y tuvo una función en parte defensiva (Willey 1953: 359).
RUINAS DE QUENETO Y SUS PETROGLIFICOS
Monolito 2
Saxogeólico grabado en las paredes de las rocas cercanas al santuario de Queneto
Petroglífico grabado en las rocas del santuario de Queneto